sábado, 15 de diciembre de 2012

Estado de Hidalgo

 

ESTADO DE HIDALGO.

 

Geografìa del Estado de Hidalgo.

 
 
El estado central de Hidalgo tiene una superficie de 20,846 km2 con lo que representa el 1.1% del territorio nacional. Sus fronteras son al norte con Querétaro de Arteaga, San Luis Potosí y Veracruz; al este con Veracruz; al sur con Puebla, Tlaxcala y el estado de México; y al oeste con Querétaro de Arteaga.

Orografìa.




Las caracterìsticas de las rocas que afloran en las provincias geològicas de la Sierra Madre Occidental, el Eje Neovolcànico y la Llanura Costera del Golfo Norte, y que cubre el estado de Hidalgo, indican que hubo diferentes eventos geològicos de tipo orogènico que, asociados al volcanismo y al relleno de cuencas oceànica, dieron caràcter estructural a la entidad. La historia geològica originò la mineralizaciòn de algunas regiones de Zimapàn, Pachuca y Real del Monte, que han destacado mundialmente por su producciòn de plata; otras zonas como Molango, Lolotla y Xochicoatlàn destacan en la producciòn de manganeso. En el estado hay rocas calizas que dan lugar a paisajes espectaculares, donde se han formado dolinas en la superficie y grutas en el subsuelo, asì como profundos y sorprendentes cañones por donde discurren los principales rìos hidalguenses. Estos paisajes se pueden enontrar en la regiòn de la Husteca, y contrastan con los paisajes del sur caracterizados por la preseencia de rocas ìgneas que originaron volcanes y mesetas.

Historia.


El 15 de enero de 1869 el Congreso expidió el decreto mediante el cual se creó el Estado Libre y Soberano de Hidalgo. Hasta entonces el territorio había formado parte del Estado de México. Al día siguiente, el 16 de enero, el Ejecutivo promulgó y mandó publicar el decreto.

  • Antes de abandonar la ciudad de México en 1864 a raíz de la llegada del emperador Maximiliano de Habsburgo, Benito Juárez dividió el Estado de México en tres distritos militares: las actuales entidades de Hidalgo, Morelos y Estado de México.

  • El estado de Hidalgo quedó conformado por los siguientes distritos: Actopan, Apan, Huejutla, Huichapan, Huascazaloya, Ixmiquilpan, Tula, Pachuca, Tulancingo, Zacualtipán y Zimapán.

  • Se eligió a Pachuca como la capital, dada su proximidad con el Distrito Federal mientras que el nombre que se le dio al nuevo estado fue en honor de Miguel Hidalgo y Costilla.

  • Antonio Tagle, primer gobernador constitucional electo del estado, tomó posesión el 28 de mayo de 1869.

FERIAS Y TRADICIONES 

 


Hidalgo destaca con manifestaciones folklóricas de calidad. En él, se realizan un sin número de ferias donde se fusionan la religión con el legado indígena y la influencia de los países del viejo continente. Entre las más importantes están la Feria Internacional de San Francisco (Feria del Caballo) en Pachuca, donde hay exposición y venta de artesanías de todo el Estado; la feria de San Nicolás Tolentino en Actopan donde se compite para preparar la mejor barbacoa; otras celebraciones importantes son la Feria Anual del Ixtle que se celebra en Santiago de Anaya en la cual se premia al artesano que mejor elabore el ayate; el concurso Canto a Mi Tierra Otomí, donde se escuchan instrumentos musicales de origen prehispánico; así como la fiesta de Nuestra Señora de los Ángeles en Tulancingo, celebrada con verbenas populares y fuegos pirotécnicos. Digna de mencionarse también es la fiesta de Xantolo que se lleva a cabo en Huejutla.

 

Municipios que conforman el Estado de Hidalgo.

Huejutla.
Huichapan. 
Ixmiquilpan.
 
Jaltocan.
 
Mapethe, Cardonal.
 
Metzquititlan.
 
Mineral del Chico.
 
Mixquiahuala.
 
Molango.
 
Omitlán de Juárez.
 
Pachuca.
 
San José Atlán, Huichapan
 
San Salvador.
 
Santa Mónica, Epazoyucan.
Santiago de Anaya.
 
Singuilucan.
 
Tecozautla.
 
Tehuetlán, Huejutla.
 
Tenango de Doria.
 
Tepeapulco.
Tepeji del Rio de Ocampo.
 
Tianguistengo.
 
Tula de Allende.
 
Tulancingo.
 
Acaxochitlán.
Jaltocan.
 
Mapethe, Cardonal.
 
Metzquititlan.
 
Mineral del Chico.
 
Mixquiahuala.
 
Molango.
 
Omitlán de Juárez.
 
Pachuca.
 
San José Atlán, Huichapan.
 
San Salvador.
 
Santa Mónica, Epazoyucan.
 
Santiago de Anaya.
 
Singuilucan.
 
Tecozautla.
 
Tehuetlán, Huejutla.
 
Tenango de Doria.
 
Tepeapulco.
 
Tepeji del Rio de Ocampo.
 
Tianguistengo.
 
Tula de Allende.
 
Tulancingo.
 
Acaxochitlán.  
Alfajayucan
 Apan
 
Atitalaquia
 
Atotonilco de Tula 
 
Atotonilco el Grande
 
Calnali.
 
Epazoyucan. 
 
Huasca de Ocampo. 
 
 

Gastronomia



La comida hidalguense es variada y abundante; destaca su gran cantidad de tamales entre los que encontramos en la zona huasteca, el zacahuil y el xohol, realizados a base de masa de maíz, envueltos en hoja de plátano y cocidos en hornos de leña. El primero es salado y lleva carne de cerdo, de pollo o de guajolote aderezado con salsa roja o verde. El segundo es de masa de maíz endulzada con piloncillo. Ambos son de gran tamaño, pues llegan a medir hasta metro y medio.


Otra variedad procede de la Sierra Tepehua donde tenemos los“trabucos”, que son tamales pequeños en los que a la masa de maíz se le agrega cacahuate molido y alguna salsa o bien se aderezan con piloncillo despedazado, otro tipo mas, es el de los “tecoquitos”, confeccionados a base de maíz cocido y reposado al que se añade salsa picante y se consumen con atole de semillas de girasol.
Otros platillos a base de maíz son los “molotes”, pequeñas gordas un poco alargadas y rellenas de arberjon, frijol o haba molida y se les agrega un poco de salsa picante y manteca de cerdo. En la Huasteca se acostumbran los “bocoles”, que son gorditas de maíz precocidas y untadas con manteca de res o cerdo. En varias puntos de la Altiplanicie, se confeccionan también los “peneques” que en algunos lugares se conoce como tlacoyos, que son gordas de maíz rellenas de arberjon, que se sirven en caldillo de chile verde y se aderezan con queso, rábano, cebolla y cilantro. Todo ello sin olvidar las enchiladas verdes o rojas, que con ligeras variantes se acostumbran en toda la entidad.
Famosa en la región del Valle y los llanos es desde luego la“barbacoa” de carnero o de pollo, que se coce en horno cavados en la tierra, sin olvidar el tasajo y la cecina de la Huasteca y la Sierra.


Atractivos Naturales

 




 
Hidalgo es una gran opciòn para todos aquellos en busca de actividades al aire libre; a lo largo del estado encontramos hermosos bosques, lagunas, ríos, barrancas y grutas, en donde se pueden practicar toda una serie de acciones que harán correr la adrenalina; o bien para quienes buscan disfrutar de la naturaleza, el estado ofrece opciones que van desde el campismo, el senderismo, la caminata y la escalada, la caza y pesca deportiva. Sin olvidar los llamados deportes aéreos como parapente, ultraligeros y el vuelo en globo, además del rappel y la tirolesa. Todo esto para los más exigentes espíritus de aventura y naturaleza lo tenemos en Hidalgo.

Rerseva de la biòsfera, barranca de Metztitlàn




 
Es una Área Natural Protegida (ANP) desde el año 2000 con una extensión superior a las 96 mil hectáreas y de una vasta riqueza biológica donde destacan las montañas pobladas de cactus, el cause del Río Venados y la laguna Metztitlán a donde llegan a invernar miles de aves migratorias especialmente el pelícano canadiense.


Atractivos Culturales









Tula, capital del imperio Tolteca


La zona arqueológica de Tula es la mejor evidencia de la cultura Tolteca que floreció en Mesoamérica entre los años 900 y 1050 d. c. Era una metrópoli de 80 mil habitantes que se destacaban por su cultura y dedicación a las artes.

 

PERSONAJES ILUSTRES


PEDRO MARÍA ANAYA


Nació en Huichapan, actual estado de Hidalgo, el 20 de mayo de 1794. Fue presidente interino de México del 2 de abril al 20 de mayo de 1847 y del 12 de noviembre de ese mismo año al 8 de enero del siguiente. Murió en la Ciudad de México el 21 de marzo de 1854.
De familia criolla, se unió como cadete al regimiento de Tres Villas en 1811. Hizo toda su carrera en el ejército realista hasta que se adhirió al Plan de Iguala. Obtuvo el grado de general el 16 de junio de 1833. Fue secretario de Guerra y Marina (1832-1833), diputado y presidente del Congreso. Combatió contra la invasión estadunidense en 1847 en la Batalla de Churubusco. Ocupó por primera vez la Presidencia del país mientras Santa Anna marchaba hacia Veracruz para intentar frenar el avance de las tropas norteamericanas. Recibió del Congreso facultades extraordinarias para llevar adelante la guerra y dictó algunas disposiciones para la defensa de la capital. Durante su segundo periodo, que desempeñó en Querétaro, intentó, infructuosamente, que los gobernadores, los diputados y la clase política llegaran a un entendimiento encaminado a alcanzar una paz digna. Durante la Presidencia de Mariano Arista (1851-1853), ocupó el Ministerio de Guerra.



ANICETO ORTEGA DEL VILLAR



 


 
(1825 - 1875) 

Médico, precursor de la obstetricia y la pediatría en México, nace en Tulancingo, Hidalgo en 1825. Realiza sus estudios de Medicina en la Universidad Nacional, donde más tarde sería maestro de ginecología. La especialidad en Obstetricia la estudia en Europa.
Aniceto Ortega dedicó años y esfuerzos a los niños huérfanos de la Casa de Cuna. Gran investigador, realiza estudios en la embriotomía, y sus estudios le permiten implantar algunas técnicas de higiene y salud preventivas, así como exitosas transfusiones de sangre.
Además de su actividad médica, Ortega del Villar fue un destacado músico. En 1866 funda, en compañía de otros músicos, la Sociedad Filarmónica Mexicana que hoy se conoce como Conservatorio Nacional de Música. Pianista, crítico musical y compositor, escribió la conocida Marcha Zaragoza así como varias mazurcas, valses y polkas. Fue le autor de la primera ópera mexicana de tema nacional "Guatemotzin". Muere en 1875.
 

Escudo del Estado de Hidalgo.




 
 
El escudo adoptado por el Estado de Hidalgo fue creado por el pintor y muralista Diego Rivera en el año de 1922, en ocasión de la obra que ejecuto en el edificio que ocupa la Secretaría de Educación Pública del gobierno federal, por invitación que le hizo en aquel entonces el Secretario del ramo, Lic. José Vasconcelos.
Durante mucho tiempo fue usado en varios eventos y ceremonias oficiales, pero hasta el día 14 de diciembre de 1979, por decreto de la Legislatura del Estado, fue reconocido en forma oficial con su respectiva ley reglamentaria, debiéndose tener en cuenta que el Lic. Jorge Rojo Lugo, Gobernador Constitucional del Estado de Hidalgo, fue quien se intereso activamente para dar carácter oficial a nuestro escudo.
Su descripción es la siguiente: como ornamentos exteriores, dos banderas cruzadas; la del lado derecho en color azul conteniendo al centro la imagen de la Virgen de Guadalupe encarnado y con resplandor de oro que simboliza el nacimiento de la Independencia, dado que con una bandera de esta naturaleza el padre Hidalgo inició el movimiento insurgente.
Del lado izquierdo se encuentra la bandera nacional con sus colores y símbolos oficiales.
El escudo consta de dos campos horizontales, en el superior de azul, una montaña de sinople al centro, que representa la serranía hidalguense, así como la crestería de sus minas. En el mismo campo superior, del lado derecho una campana de bronce pendiente de un madero, símbolo de la de Dolores a cuyo llamado se proclamo la independencia. Del lado izquierdo un gorro frigio en gules adornado con tres ramas de laurel, símbolos, ambos de la libertad y de la victoria obtenidas en 1821.
Al centro del campo inferior, en gualda una caja de guerra, símbolo de los tres grandes movimientos sociales del país: la Independencia, La Reforma y La Revolución. A derecha, centro e izquierda, tres oradaciones en el campo que simbolizan la boca de mina, representando con ello la principal actividad económica del Estado.




VER LINK DEL ESTADO DE HIDALGO
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 




2 comentarios:

  1. El blog está bien, sin embargo sería bueno seccionarlo en partes, ponerlo todo junto hace que la lectura sea cansada y se ve como que hay exceso de texto.

    ResponderEliminar
  2. hola queta, me gusto mucho tu blog por que las imágenes, el texto y los videos, son muy especificos, claros y entendibles :)

    ResponderEliminar